lunes, 29 de abril de 2013

Zona de confort, de pánico y aprendizaje emocional

No hace mucho, un compañero de una red social profesional, me hizo llegar un vídeo que compartiré con vosotros mis lectores, muy interesante. Merece la pena que dediquéis 7 minutos y medio para verlo. Os dará que pensar...
 
Invitaba a la reflexión sobre cómo reestructurar tu vida y adaptarte a los cambios, para poder luchar por aquello que deseas y ampliar tu zona de aprendizaje mediante experiencias vividas.
 
Salir de tu zona de confort, salir de ese lugar mental en el que estás a gusto o acomodado, para cambiar tu vida, salir de ese conjunto de límites que se encuadran en el marco de tu existencia, agarrarse con fuerza a un nuevo asidero para tomar iniciativas que merecen la pena.
 
Estar a gusto con tu vida, no es necesariamente bueno. Cuando se abandona el camino más trillado, aparecen alternativas que con iniciativa nos permiten desarrollar nuevas perspectivas y nuevas ideas que nos enriquecen y aportan un valor incalculable para gobernar nuestras vidas.
 
El problema de la zona de confort es que es difícil librarte de ella, porque se está muy a gusto, y la rutina junto con el entorno social donde te mueves, te condiciona y hace que te dejes mecer por las olas como una botella que viaja al libre albedrío por el mar.
 
Lo mas curioso, es que nuestra naturaleza hace que tendamos una y otra vez, a transformar nuestras iniciativas en una nueva zona de confort, haciéndonos sufrir nuevamente la incomodidad de preparar de nuevo nuevas ideas y estrategias para seguir aprendiendo.
 
Esto supone mucho esfuerzo, por lo tanto, nos cuesta muchísimo evolucionar por propia iniciativa.
Sin embargo, es importante tener en cuenta, que aunque nunca nos podamos liberar de nuestro sistema acomodaticio, hay que moverse lo máximo posible para llegar al éxito, y para intentar conseguir todo aquello que nos proponemos. La zona de aprendizaje hay que cultivarla constantemente.
La fortuna, la buena suerte, aparece si se crean nuevas oportunidades de cambio.
 
Cambiar da mucho miedo. Tenemos miedo a lo desconocido, a no poder dar marcha atrás en tu apuesta, al fracaso, a entrar en nuestra zona de pánico. Pero sobre todo hay que tener en cuenta, que no hay que mirar atrás cuando se han tomado decisiones, sino luchar por ellas, y abandonar definitivamente los caminos no elegidos. Dispersar nuestras fuerzas en emociones inútiles respecto a lo que podría haber sido, o hubiera hecho....no nos aportan nada más que tristeza y frustración.
 
Salir de nuestra Zona de Confort nos ayuda a crecer emocionalmente y nos enseña a luchar por lo que de verdad nos importa. A caer y a levantarnos más fuertes con todos los sentidos alerta.
 
La resistencia al cambio, y la búsqueda de la no evolución no aporta nada. Porque al final, la vida por si misma te llevará a través de un montón de caminos que nos has elegido y que te han sido impuestos por el azar o por otros que sí han elegido por ti.
 
Tenemos poder de decisión y actuación. Podemos marcar pautas y tomar las riendas de nuestra vida, si tenemos valor para ello.
 
 

domingo, 21 de abril de 2013

Marca personal: Plan estratégico para la venta de uno mismo.


 
Visto el panorama social actual, y visto que si no me visto desnuda me quedo laboralmente hablando, para venderme, mi marca personal amigos, he decidido desarrollar.
Pero ¿Qué es mi marca personal? ¿Cómo es la huella de mi mano? ¿Cuál es mi garantía profesional?.

Después de trabajar durante tantos años,  sin preocuparme sólo de vender todo aquello que me proporcionaba sustento emocional  y económico.  ¿Cómo me vendo?.
Y ahí entran en cajón de sastre un montón de preguntas más. Algunas filosóficas y otras prácticas. Pero sobre todo un montón de puntos que debo marcar en mi hoja de ruta, y que debo plantearme:

¿Cual es la Dirección correcta?¿Cuál es mi papel? ¿Cuál es mi objetivo? ¿Cuáles son mis principios?
Como dicen en las películas de acción. Debo definir mi destino, misión y trazar una hoja de ruta.

Como persona: ¿ Qué me motiva? ¿Qué me paraliza? ¿ En qué creo?. Porque está claro, que estar en el paro no me motiva nada, debo sentirme cómoda buscando algo que me puede gustar, aunque deba salir de mi zona de confort y esforzarme en generar nuevas oportunidades.
En el mercado: ¿Dónde o en qué me gustaría trabajar? ¿Quiénes son mis competidores? ¿ En quién me puedo apoyar?. Si decido emprender algo a lo suicida, debo buscar paracaídas por si acaso.

Producto: ¿A que me dedico o me gustaría dedicarme? ¿Qué necesidades y beneficios puedo porporcionar ? .  Debo pensar que puedo ofrecer a los demás.
Quién y cómo soy: ¿ De qué madera estoy hecha? ¿Qué competencias me definen? ¿Qué me diferencia? ¿Genero confianza?. …Uhmmm! Esto me dá que pensar…

Marketing:  ¿Cómo me daré a conocer, promocionar? Y ¿cómo?... ¿ Que aspecto tengo?. Quizá debo cambiar mi look o renovar mi vestuario… o ya puestos reciclar dando un nuevo aire a lo que ya tengo…
En la comunicación:¿cómo llegar a hablar con quien quiero? ¿Cómo puedo establecer relaciones profesionales interesantes? ¿Qué herramientas voy a utilizar?.  Está claro que debo empezar a gestionar mis redes sociales.

Venta: ¿Cuánto vale lo que ofrezco? ¿Cómo vendo lo que hago? ¿En qué formato me voy a vender?. Por que claro, no es lo mismo oro parece que plátano es…
Y por supuesto la logística: ¿ Que recursos necesito? ¿Quién me puede ayudar? ¿ Qué riesgos voy a asumir?

Amigos míos…¡a trabajar se ha dicho!. ¡ Que me tengo que vender! (Pero no a cualquier precio, ni de cualquier manera, que tengo mucho talento y soy una delicatessen....).
 
 

martes, 9 de abril de 2013

El vuelo migratorio del Talento



El vuelo migratorio del Talento.


Hace muy poco, leí un informe demoledor  sobre la gestión del talento en nuestro país, y la verdad, es que me impresionó bastante obtener un testimonio en mis manos tan gráfico, claro y reflexivo sobre lo que ocurre actualmente en nuestra sociedad.

Mi cabeza pensante empezó a hacerse preguntas…

¿Qué está fallando en nuestra sociedad cuando nuestros hijos quieren ser de pequeños astronautas y de mayores funcionarios?

¿En qué fallamos cuando los referentes sociales que tienen son prácticamente en exclusiva personajes de entretenimiento?

Reflexión 1.-Hoy en día, todo nos creemos que somos expertos en educación, porque hemos pasado por ella, y además muchos años. Queremos lo mejor para nuestros hijos y creemos que lo mejor es lo que nos funcionó a nosotros, pero tenemos y debemos entender que el mundo ha cambiado y que el mundo en el que van a crecer es muy distinto. Formando a nuestros hijos igual que nos formamos nosotros, generaremos parados frustrados no adaptados a la realidad del mundo en que vivirán. Pensarán que el sistema educativo fue un engaño porque están condenados a no adaptarse a los cambios.

Reflexión 2.- El quid de la cuestión es el contexto cultural. No sabemos reconocer el talento. Se está produciendo una desmotivación y banalización de los puestos más ilustres. El juez, el médico, el maestro, ya no son nadie.

Reflexión 3.- Los valores no se enseñan, se contagian y se absorben. Podemos enseñar horas y horas de valores a nuestros niños, pero si ven a un político robando, a un empresario engañando y a un juez mintiendo, todo quedará en papel mojado.

Reflexión 4.- Pensamos que el problema de España es sólo productivo, pero en realidad es un problema también de cultura cívica y meritocrática.

Reflexión 5.- Tenemos una tradición de valorar el conocimiento y la formación como medio para ganar dinero, no por su valor intrínseco y lo que nos aportan como personas y ciudadanos.

Reflexión 6.- Existe un conflicto cultural entre España y el talento. Aquí en demasiados sitios todavía se premia la amistad, la servidumbre, el clientelismo,y la “amigocracia” en lugar de la meritocracia.

Pero en el ahora ¿Qué?

¿Qué es lo que estamos viviendo ahora? Evolución del Elefante encadenado en ave migratoria en peligro de extinción.

El Talento emigra en busca de nuevas oportunidades…

España invierte muchísimo dinero en la formación de nuestros Talentos convirtiéndose en Elefantes encadenados de un circo si posibilidad de inserción laboral, y forzosamente se están metamorfosando en aves migratorias en busca de la supervivencia.

¿Volverán algún día a nuestro país retornados para producir de nuevo riqueza a nuestro entorno?

Fuente: Primer informe. Transforma Talento.